sábado, 24 de febrero de 2024

¿Qué fue de las seis monedas andalusíes del emir Tasufín?. La cueva del Tesoro, Rincón de la Victoria.

Dinar, 516 Hégira, año para musulmanes equivalente a 1122 de nuestra era. Almorávides. Ali ibn Yúsuf. Ceca de Sevilla. (V. 1657) (Hazard 213). 3,95 g. Variante con en la fecha. Lote 1114. Subasta 341. Aureo y Calicó


Introducción


Era principios de la década de los 50 del pasado siglo, y un profesor de instituto, Manuel Laza Palacio, bajo la supervisión en Málaga de la franquista Delegación provincial de excavaciones arqueológicas (1), realizó una serie de trabajos de extracción de tierra ante la llamada popularmente como cueva del Higuerón o del Suizo (2).


Dicho profesor había hallado con anterioridad un candil de cerámica (3), sobre una de aquellas grietas que se encontraban próximas a la entrada de la cavidad (4). En cuyo interior del recipiente descubrió seis monedas andalusíes acuñadas en oro, de época almorávide, y atribuible a emisiones bajo el mandato del emir Alí ibn Yúsuf. Durante el gobierno de Yúsuf se produjo un gran volumen de acuñación monetaria sobre distintos metales, principalmente en oro y plata, dado que por el momento no se conocen felús en bronce de la época. Siendo el periodo de regencia de Yúsuf aquel de mayor número de piezas emitidas del periodo almorávide, así en tipologías y número de cecas. 


Concretamente el hallazgo monetario de Laza Palacio consistía en dinares de oro de las cecas de Fez (508H - 1114), Sevilla (515H -1121 y 516H - 1122), Murcia (512H -1118) y Málaga o incierta (504H). El que era catedrático en Historia, Felipe Mateu y Llopis, realizó, a petición del interesado, un estudio de tales piezas en cuestión. Del análisis se hizo eco una publicación del CSIC (5). 

Cueva del Tesoro


En 2024 se subastó la colección numismática Tonegawa, repartida en cuatro volúmenes. El primero de ellos tuvo lugar el 15 de febrero en Barcelona. Una parte del repertorio monetario lo adquiere la administración pública y el resto recayó a manos privadas. Transmitiéndose a particulares una importante selección de numisma andalusí por parte de la empresa Aureo y Calicó. 


Una semana antes de comenzar la subasta, ésta tomó una inusitada relevancia para la opinión pública. El hecho de celebrarse una subasta en territorio nacional de esta característica había trascendido a medios de comunicación como el diario EL PAIS (6), junto a la política estatal a través de unas declaraciones realizadas por una diputada por Granada. 


El gobierno español ejerció, durante la puja, el derecho de tanteo para adquirir una serie de piezas destacadas de la compilación. Además, previamente algún lote obtuvo la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC), por tanto era declarado inexportable. Calificándose por el Ministerio de Cultura como una medida tomada de forma un tanto cautelar para evitar, precisamente, que ciertas monedas marcharan, inmediatamente, al extranjero tras la venta. Es evidente que la actuación fue para impedir que los lotes BIC permanecieran sin el seguimiento del propio Estado (7). 




Las seis piezas de Alí ibn Yúsuf, padre de Tasufín.


Con la llegada a Al-Andalus de la tribu nómada Almorávide a partir del año 1086 de nuestra era, procedentes del sur del Sáhara, implementan un nuevo sistema monetario basado en los quirates (8). Una diminuta moneda de plata equivalente a medio dirham. Junto a quirates y en menor cuantía a dirhams, comienzan a acuñar dinares de oro con una excelente propiedad material debido a su pureza. Asimismo, los dinares de los almorávides cuentan por norma con un peso aproximado a 4 gramos, siguiendo por tanto el patrón metrológico establecido por la ciudad islámica de La Meca.


La peculiaridad inicial más sobresaliente de los dinares de Alí ibn Yúsuf, son unos rótulos de anverso que introducen en dos líneas el lema: "No hay más dios que Alá / Mahoma es el enviado de Dios", para después indicar el nombre y títulos de poder. En este caso particular se trataría del emir para los musulmanes, “príncipe de los creyentes Alí ibn Yúsuf”. En algunas monedas, no concretamente para estos seis dinares al que nos referimos, aparece además el nombre del heredero, Tasufín. Protagonista en el tiempo de las monedas que a comienzo del texto hicimos referencia.


En cambio, para quirates como el que a continuación mostramos, sí aparece una mención explícita al sucesor de Alí ibn Yúsuf, su hijo y sucesor, Tasufín ben Alí ben Yúsef. 

 

Quirate. Ceca Desconocida de Al Andalus. Acuñada entre el 533-537H (1139-1143). Almorávides. Ali ibn Yusuf y el amir Tahsfin. (V. 1827) (Hazard 1004) (FBM. Cj7). 0,84 g. Lote 370 Subasta 427. Aureo y Calicó.

La relevancia económica de estos dinares almorávides fue de tal magnitud, que para la práctica se convirtieron en una de las divisas internacionales más codiciadas durante la Edad Media. Incluso ciertas emisiones castellanas de oro como aquellas que acuñaría, algo más tarde, el monarca Alfonso VIII (1172), llegan a imitar elementos referenciales y tipográficos, y no sólo a nivel estilístico, sino además sobre la propia amonedación. Se daría fe de un marcado trasfondo político y religioso, puesto de relevancia sobre la impronta. En árabe aparece el rotulo: “El príncipe de los católicos Alfonso ben Sancho, Ayúdale Dios y protégele” (9).


Ahora bien, nos situamos ante un difícil contexto geopolítico, pues los almorávides con Tasufín a la vanguardia del emirato en Marrakech, permanecía entre dos campos abiertos de lucha militar, tanto desde un punto de vista del plano exterior como interno. De ahí una acusada necesidad por obtener rápidamente fondos dinerarios para hacer frente a ambos conflictos, también en clave religiosa y étnica. Por una parte necesitaba de su fortuna para batallar contra los reinos cristianos, y por la otra, con el resto de la riqueza se ayudaría para intentar sofocar las rebeliones nacionalistas almohades sobre el norte del atlas y al sur de la península ibérica. En el territorio que aún era Al-Andalus. 


Cuenta la leyenda y sobre la base a relatos recopilados por el fraile Agustín de Milla (10). Existía una cueva relativamente cercana a la ciudad de Malaqa (Málaga), la cual guardaba un gran tesoro: “un rumor heredado de los Moros, de que en ella se ocultaba un tesoro de cinco Reyes Mahometanos, que lo escondieron en la cima” (..) “donde sin duda estaban los tesoros de los cinco Reyes Mahometanos, que dexaron allí para cuando volviesen à poseer esta tierra con paz y sosiego”(..) (12).


Castillo de Bezmiliana

Siempre y según la mitología, y parte historia local. Ante el puerto de la por aquel entonces Biziliana, después llamada Bizmilíana (12) (Bezmiliana), desembarcó en el año 1145 el magnifico tesoro de Tasufín. Éste habría fallecido el mismo día acordado para el traslado del tesoro a esta localidad, al sufrir un trágico ataque almohade entre los acantilados de la costa, a las afueras de la ciudad de Orán, en la actual Argelia. Tras este infortunio, finalmente lograría partir el tesoro con destino a Biziliana en una flotilla de diez barcos comandados por Muhamad Ibn Maymun. Después del arribo de las naves al poblado (13), las tropas almorávides esconden a continuación en el interior de una de sus cuevas el tesoro de Tasufín, del cual quedará como testimonio del hecho las seis monedas descubiertas por Laza Palacio.


Conclusión


Tuvo que pasar más de ocho siglos hasta que aquel relato volvió a tener vigencia. Gracias a estos dinares del emir, que una vez más vieron de nuevo la luz del día, fruto al esfuerzo y tenacidad de Laza Palacio. Sin embargo, de ninguna de tales piezas que se hallaron a mediados del pasado siglo XX conocemos paradero alguno actual. ¿Dónde se encuentra hoy día este numerario para poder admirarlas en general, en qué museo se exponen?, ¿alguien tiene aún en posesión las monedas descubiertas por aquel profesor,?, o ¿se vendieron en su día para sufragar los costes de las excavaciones que se realizaron a posteriori?, ¿se donaron para una institución?. En definitiva, muchas preguntas que todavía esperan una respuesta coherente respecto dónde se encuentran las susodichas seis monedas.


Pues lo cierto es que estos dinares no están ni en la localidad de procedencia del hallazgo, ni en las cecas de origen de las mismas, y tampoco podemos contemplarlas en el Museo Arqueológico Nacional. Supuestamente parecen no constar en corpus o catálogos, ni en ningún otro espacio museístico estatal o extranjero. Y menos aún desconocemos si fueron fundidas o se ubican en manos privadas y ocultas al público.


Curiosamente en el MAN se puede disfrutar de otros restos recuperados del complejo arqueológico Cueva del Tesoro (Rincón de la Victoria), como cerámicas, sílex, restos humanos y de animales, pero de aquellas monedas no hay nada de nada.


En definitiva, que se dé la circunstancia de contar con colecciones numismáticas abiertas al público, donde tanto el Estado como los particulares pueden acceder libremente a todo tipo de piezas, nos brinda una oportunidad única para poder gozar de monedas irrepetibles. Al igual que lograr estudiar aquel medio de producción por excelencia que fue y es el dinero físico para distintas sociedades y épocas. El cual no se divulgaría por nadie si no es por la inestimable voluntad y labor de fundaciones, colectivos o individuos que las recopilaron, custodian, rehabilitan, exponen y analizan durante décadas con una finalidad de ser trasmitidas lícita, legítima y legalmente a cualquiera que se determine. Ni habría sido posible conservarlas en lugar alguno si no es por todos ellos (14)


Notas al pie:


(1) El convenio era que a mí no me podían interrumpir la excavación ni yo podía estropearles a ellos su plan turístico y que del tesoro no querían saber nada y que eso era cosa mía. Así estaba firmado y convenido”. El hombre que creía saber dónde había un tesoro. Entrevista a Manuel Laza Palacios, (2005), pág 68.


(2) En la actualidad esta gruta es catalogada como parte del conjunto arqueológico denominado Cueva del Tesoro (Rincón de la Victoria).


(3 El candil de cerámica se encontraba roto para hacer de él las funciones propias de una hucha. Aun hubo quien interpretó su funcionalidad a un rito de protección mágica destinada al tesoro que la cueva albergaba.


(4) Metieron un barreno y, al saltar, rompió la piedra por la grieta que servía de cangrejera, como le llaman ellos a esos boquetes que tienen las piedras calizas, y apareció el candil allí. Y claro, el barreno sacó aquello. “Mira que pucherillo…” y entonces echaron encontraron las seis monedas de oro. Me las trajeron digo “éstas sonáramos”, y dice:”Don Manuel, entonces va a ser verdad lo del tesoro, se va a salir usted con la suya”. Digo: “no, lo que hay que ver es que yo el árabe no puedo leerlo y yo no sé de qué épocas son. Lo que vamos a hacer es unas buenas fotografías y las vamos a mandar al doctor Mateu Llopis, catedrático de la Universidad de Barcelona”. Y otras se las mandé al padre Morata que era entonces bibliotecario del Escorial, agustino. A ver qué decían ellos. El hombre que creía saber dónde había un tesoro. Entrevista a Manuel Laza Palacios, (2005), pág 50.


(5) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, Hallazgos numismáticos musulmanes, X, 1956, Vol. 21, nº 1, pág. 191-192.


(6) https://elpais.com/cultura/2024-02-03/la-mejor-coleccion-particular-de-moneda-andalusi-de-espana-podria-salir-del-pais-tras-ser-subastada.html


(7) https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/02/240216-monedas-islamicas.html Consulta 18/02/2024 17:28


(8) Diámetro entre 10 y 14 cm y su peso no llega al gramo, frente a las medidas de un dirham que se encuentran en los 20 y 25 cm de módulo, y entre 2’5 y 3 gramos de peso.


(9) Estas monedas castellanas reciben el nombre de maravedí, palabra que deriva de morabetí, adjetivo utilizado para designar todo aquello que era propio de almorávides. El rey castellano Alfonso VIII no hizo otra cosa más que seguir la línea marcada cien años antes por los condes de Barcelona, a la hora de emitir piezas monetales reproduciendo los cánones estilísticos y peso de la moneda islámica imperante en la península.


(10) Antonio Agustín de Milla y Sauzo fue un arabista natural de Orán (Argelia), falleció en Málaga en el año 1741. Este fraile era autor de Historia Eclesiástica y Civil de Málaga y su Obispado, obra la cual se recoge en 1789 en la publicación mensual de Cecilio García de la Leña, bajo el título de Conversaciones Históricas Malagueñas. Según él y en palabras del propio Laza Palacios, dicho fraile “pudo haber intimado con algún moro, que le confiara la tradición del tesoro embarcado”. 


(11) Cristobal de Medina Conde. Noticia de la Gran Cueva y subterránea espacioso del Higuerón, en los Cantales de Málaga. Conversaciones históricas malagueñas, ó materiales de noticias seguras para formar la historia civil, natural y eclesiástica de la ... Ciudad de Málaga / que publica mensualmente. 1789-1793. Pp 117-120.


(12) También se la conoce como Biciliana, según describe el geógrafo Al-Idrisi.


(13) A la zona de El Cantal (Rincón de la Victoria) la separa de Málaga apenas 16 kilómetros.


(14) Las/os numismáticas/os o numismatas.


Bibliografía


Campos López, Mª T. (2002): “Revisión del conjunto de dinares almorávides de la Loma de la Buitrera (Jaén)”, Revista Arqueología y territorio medieval (AyT), nº 9, pp 239-248. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/download/1580/1359/5185 17-02-2024 a las 16:30


Laza Palacios, M. (1958): “Hipótesis histórica basada sobre la leyenda y las excavaciones en la Cueva del Higuerón”.

Gibralfaro: revista del Instituto de Estudios Malagueños, nº8, pp. 55-75.


Laza Palacios, M. (2005): El tesoro de los cinco reyes. Una mágica leyenda de Málaga medieval. Málaga.


Laza Palacios, M. (2005): El hombre que creía saber dónde había un tesoro. Málaga


Vives y Escudero, A. (2008): Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid. Reedición.


Imágenes


Dinar https://aureocalico.bidinside.com/es/lot/17839/ah-516-almorjvides-ali-ibn-yusuf-/


Quirate en la Colección Tonegawa: http://www.andalustonegawa.50g.com/almoravids/IMG_5521.JPG


La imagen de los seis dinares está extraída de la obra publicada por Laza Palacio.


Webs consultadas


https://www.imperio-numismatico.com/t173189-podemos-pide-al-ministerio-de-cultura-y-ayuso-que-impidan-que-la-coleccion-de-moneda-andalusi-tonegawa-salga-de-espana  Consulta: 11-02-2024 10:14 pm


http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000121751 Consulta 14-02-2024 18:45


miércoles, 7 de febrero de 2024

Numismática y notafilia en la filmografía de Hayao Miyazaki

Introducción 

Hayao Miyazaki (宮崎 駿) es uno de los directores de anime más reputados y premiado internacionalmente, sus estudios sobre economía están plasmados en gran parte de su obra fílmica, a pesar de ser un realizador de animación que dirige su cine a la edad infantil. De ahí que visionar sus películas abarquen a un público muy amplio. 


Las alusiones a la importancia del factor dinero se manifiestan en buena parte de sus historias, y cómo no, también existen referencias a destacar sobre el uso de las monedas y el papel moneda que hacen sus protagonistas, así como los problemas y disputas que acarrea de cara a las distintas sociedades que se describen en las películas y series emitidas para la televisión.


Desde la falsificación y sus efectos devastadores sobre la economía nacional o mundial, al igual que la propia redistribución de la riqueza entre el prójimo. Ambas temáticas comienzan en sus primeros trabajos de animación, como en Lupin III: el castillo de Cagliostro, (ルパン三世 カリオストロの城), 1979, o en episodios de la serie emitida en varias ocasiones por RTVE, Sherlock Holmes (名探偵ホームズ), 1984. 


En Nicky, la aprendiz de bruja (魔女の宅急便), 1989, hay varias escenas donde se involucra al dinero, como una escena donde se alinean billetes y se cuentan los mismos. En Porco Rosso (紅の豚), 1992, se describe el fenómeno de la hiperinflación y la deuda. El protagonista de la cinta es un cazarrecompensas que, aunque lucha contra el fascismo, busca ganar dinero, y llega a preguntarse él por qué no comprar bonos del Estado fascista. En La Princesa Mononoke (もののけ姫 ), 1997, Ashitaka intenta realizar una compra con una pieza de oro. Mientras que en El Viaje de Chihiro (千と千尋の神隠し), 2001, hay un trasfondo acerca de la abundancia y el materialismo capitalista.


Parece una ironía que un autor que tanto ha batallado y mostrado en sus narraciones las nefastas consecuencias de las falsificaciones, sea precisamente él víctima de aquellas. 


A principios de este año de 2024, en algunas páginas web comerciales se puso a la venta una serie de monedas con escenas a películas del Studio Ghibli. Se trataban de medallas que recreaban en anverso míticas escenas del universo de Miyazaki, junto a un reverso con el escudo de EUA, quizás para tratar de dar un cariz de autenticidad o realidad a tales medallas de fantasía.


Set de medallas conmemorativas fakes


Se trata de un set de monedas de fantasía, pues tan solo son reconocidas las mismas en dos únicos portales comerciales por internet. Concretamente fueron puestas a la venta para eBay y Aliexpress. Es curioso que con todo el merchandising que produce el Studio Ghibli, dueño de los derechos de las películas (bajo el control por Nippon Televisión, NTC), no cuente con referencia a estas monedas. Además Studio Ghibli posee un parque temático en Japón donde precisamente no existe constancia alguna a tales medallas.


Las monedas en cuestión son ofrecidas en oro y plata, sin embargo su precio de venta al público es muy inferior al precio del oro y plata, lo cual hace todavía sospechar. Si bien, aclaran que: “estos productos están hecho de oro / plata, no en oro / plata reales”.


La moneda “de plata no real” cuenta con un peso de 40 gramos y un precio de 3,86 euros. Es bimetálica, su material es zinc/ferroaleación, está chapado en plata (1). El set completo se vendía entre 26,31 y 38,72 euros.


Aliexpress (2) ha quitado el set de monedas del portal, mientras que para Ebay las monedas y el set se muestra como “finalizado” desde el día 31 de enero de 2024.


Por otra parte, Miyazaki, al igual que otros populares rostros del mundo de la televisión o el cine, se ha visto involucrado en la promoción de adquisición de criptomonedas a través de un conocido buscador japonés de internet (3).


Ecologismo, consumismo, guerra y capitalismo. 




Las referencias económicas en la obra fílmica del director y guionista japonés se muestran desde muy pronto, ya en la serie infantil Conan, el niño del futuro (来少年コナン) del año 1978, se abordan temáticas sociales que enfrentan las dicotomías que más adelanten serán una constante en su creación audiovisual. La difícil relación entre la ciudad y las zonas rurales, o la civilización versus naturaleza, así como el dominio entre las diferentes clases sociales al igual que la funcionalidad del trabajo son incesantes en su realización. “Todos los habitantes de isla paraíso tienen que trabajar para sobrevivir” o “Si no trabajan y producen, no comen”. 


A pesar que en Conan se recrea un mundo post apocalíptico, aquella nueva sociedad que surge tras la guerra nuclear se presentará como dos vertientes en lucha. Una comunidad llena de esperanza, concienciada sobre la escasez y limitación de los recursos naturales. Apostando a su vez por las energía renovables, como el uso de la energía eólica para hacer funcionar el molino del pueblo, donde los habitantes muelen el pan. Dando paso a una colectividad utópica donde se vive en cierta armonía, a pesar de sus contradicciones. En contraposición tendremos a “Industria”, que encarnará la continuidad con todo lo anterior y la avaricia individualista del ser humano, que ha agotado la energía nuclear de la que se nutría, de ahí que necesite esclavizar a su propio pueblo y desarrollar la energía solar.


El escritor y crítico Takeshi Sato (佐藤健志) afirmaría que Conan servía como una perfecta introducción a la obra de El Capital de Karl Marx.


Tanto para la serie Conan como en la película Nausicaä del valle del viento (風の谷のナウシカ), 1984, el dinero no está presente. Sin embargo, son sus únicos proyectos de animación donde podríamos describir como relatos futurista o de ciencia ficción que se superponen a un trágico pasado. Al representar a ambas sociedades supervivientes al holocausto, en lo concerniente a mostrar un panorama postapocaliptico que enfrenta a poblaciones ausentes sobre el uso del dinero. Muy al contrario que el resto de su filmografía, donde el dinero en cualquiera de sus formas materiales de expresión, ya sea mediante la utilización de monedas o billetes siempre estará recogido con una clara alusión directa. Tanto en la relación a su obtención a través del trabajo, principalmente, además como un sustrato referido a la falsificación del dinero, al menos en dos casos.


Falsificaciones sobre billetes y monedas


En la película Lupin III: el castillo de Cagliostro, narra la historia de un famoso ladrón, el cual tras perpetrar un robo en un casino se percata que los billetes sustraídos son falsos. Lupin (descendiente de Arsenio Lupin) conoce la procedencia de los mismos. Atribuible al Conde de Cagliostro, residente en un pequeño ducado de un país de Europa Central, que bien podríamos asociar a cualquiera de los pequeños estados en extensión territorial que aún existen hoy día en el continente, muy ricos desde el punto de vista financiero, como son Liechtenstein, Monaco o San Marino, los cuales actúan como paraísos fiscales para el refugio y cobijo de grandes fortunas. 


La trama transcurre por el hecho que Lupin intenta desenmascarar el turbio negocio de la falsificación de billetes a nivel internacional que existe. A la que una rama de la estirpe de los Cagliostro lleva dedicándose durante generaciones. Dicha actividad ilícita de la falsificación ha motivado numerosas guerras y conflictos armados a los largo de los siglos por todo el planeta. El papel moneda elaborado en el castillo de Cagliostro son de una perfección tal que han provocado el derrumbe de las economías de ciertos países.


En la serie de animación Sherlock Holmes, basado en la obra de Arthur Conan Doyle, durante los capítulos 3, La pequeña cliente y 11, Las monedas desaparecidas, las alusiones a las monedas y su rol son también bastante explícitas.


En el primero de ellos, La pequeña cliente, dicho insigne detective trata de investigar la aparición de monedas falsas de la reina Victoria en el Banco de Inglaterra. Alarmado por las consecuencias desastrosas que puede ocasionar para el Banco Central. En el otro capítulo, Sherlock indaga acerca de la desaparición de unas pocas monedas de oro por parte de un rico empresario que tiene sometido a la miseria a sus trabajadores/as. Pues el hijo de éste roba las monedas al padre para lograr mejorar las condiciones de vida de las niñas y niños de los obreros explotados por el progenitor.


Conclusión


La moraleja que subyace en las historias de Miyazaki es que muchos de sus personajes trabajan por dinero, lo cual no es nada malo. Cómo poder olvidar a Chihiro y sus esfuerzos para lograr un trabajo y ayudar así a sus padres, enfrentándose a una bruja ávida por obtener más capital. Luego no deja de ser una alegoría del desastre al que nos lleva el capitalismo y las condiciones laborales que plantea.


Eso sí, el autor se cuestiona la forma legítima de lograr dinero. La filosofía que pretende enseñarnos es, si bien el dinero tiene la función de medida de valor. El valor está determinado por la capacidad de uno mismo para aportar plusvalía a un determinado negocio, ya sea a una casa de baños en el Viaje de Chihiro, o en Nicky, la aprendiz de bruja, y su empresa de mensajería.


Las personas que se enorgullecen de su trabajo no venderán su fuerza de trabajo a cualquier precio. Esto significa que algunos hombres y mujeres que trabajan por dinero también procuran o se enorgullecen de la labor social que realizan ante el desempeño de su actividad laboral.

 

(1)https://www.ebay.es/itm/185817748642?var=0&mkevt=1&mkcid=1&mkrid=1185-53479-19255-0&campid=5338268676&toolid=10044&customid=CjwKCAiAiP2tBhBXEiwACslfnt-aQT0u5n9ZrML9RavpR57HEgYtAGyz9HscP_i-LSOa0s55NhltehoC5REQAvD_BwE

https://www.ebay.es/itm/394406750370?hash=item5bd47968a2:g:Tv8AAOSwc-ZjtTRm&amdata=enc%3AAQAIAAAA4LQBKUdiq6lmpInbUvirURSQlFV6zmKafYSh2nHrkHIpX3%2BU8T5jjDT%2BMTXUsNOSnn9l3Cq8Z%2FvcVG9EpzVCTTGRhF9Bn%2BXjkJWi1zLbctt7W5Wc9DnVllTipqZ0yaDWANKhwMN2TM62u9OdUmH7FESZfCl3ml1AVrPRd1KXsvJQv7yZx3kgpHomzFFH3WX3n6lbmwQmn%2F8YGA%2Bw8k6dvvYbs0yVONFFdz1ZQz3mcBWn7aQODuNk4VcCMgJA7npKGZAJ7sAhk4biUNpERMbfQeJ4QeS2N0EOOsb6VbUP%2F2bN%7Ctkp%3ABFBMjIqA4K5j


(2) https://es.aliexpress.com/i/1005004892119656.html


(3)https://areajugones.sport.es/anime/hayao-miyazaki-studio-ghibli-se-ve-falsamente-involucrado-en-una-estafa-de-criptomonedas/