jueves, 11 de abril de 2024

Euro en prueba de Churriana (Málaga)

Era el año de 1998 y en la barriada malagueña de Churriana tuvo lugar la primera experiencia piloto con la moneda euro, antes aún de su puesta en circulación en el 2002.

Entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre del 98, se realiza la primera prueba. Las monedas las acuña la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, si bien en su página web no existe referencia o dato alguno sobre tal amonedación.

La iniciativa fue puesta en marcha a través de la Sociedad Estatal de transición al Euro S.A. (SETESA), cuyo consejero delegado fue José Alberto González Ruíz, actualmente secretario general de la CEOE.

Respecto a la tirada producida no existen datos concretos y claros, por ejemplo para la moneda de 1 euro, portales web como Numista la cifran en 150.000 ejemplares, mientras catálogos como el de Hermanos Guerra elevan la tirada 200.000. Sin embargo, para otros valores ocurre lo contrario.

El grabador se desconoce, aunque Numista cita a Alfonso Morales Muñoz. 

martes, 19 de marzo de 2024

MONEDAS CONMEMORATIVAS EN PLATA DEL SÁHARA LIBRE (1976-1996). Primera Parte


Introducción

A principios de marzo de 2024 un anuncio de contratación por 54.000 euros en el Colegio español "La Paz" situado sobre el Sáhara Occidental, ocasionó reproches desde la República Árabe Saharaui Democrática a instancias del Frente Polisario (1), además de críticas, entre la derecha e izquierda política y mediática, por difundir desde el Ministerio de Cultura al lugar del colegio como un espacio educativo perteneciente al Reino de Marruecos.

Un proyecto de obras para el ministerio de Ernest Urtasun en el gobierno de PSOE-Sumar y publicado en el BOE. Localizaba la ciudad saharaui de El Auíun (Laayoune) como súbdita de la dinastía alaui. Mientras tanto el Ministerio de Educación consideraba una interpretación diferente para las dos zonas definidas, Marruecos y Sáhara Occidental, ambas como localizaciones donde se ubicaban distintos Centros dirigidos en el exterior para la actividad internacional de la enseñanza en español (2).



Contexto histórico y político de la descolonización del Sáhara español

Era el año de 1975 y al por entonces territorio denominado Sáhara Occidental llegó una multitud de soldados, que se disponían a realizar el último servicio militar obligatorio de reemplazo sobre un próspero desierto con ricas materias primas (3). Mucha de esta nutrida infantería había acabado allí al finalizar las prórrogas por estudios. Algunos sin sorteo de destino, la asignación al Sáhara le fue otorgada a consecuencia pura y llanamente desde motivaciones con inclinación al origen a su clase social, filiación política de la reclutada en general e ideología de los parientes más cercanos. 



La composición de aquel reemplazo fue la de un heterogéneo grupo de muchachos. Ciertos de ellos procedentes de verdes e industriales regiones como Euskal Herria y Catalunya. Unos pocos de éstos con ideas nacionalistas e independentistas que rara vez compartían con el resto. También entre la leva existían hijos y nietos de republicanos, algunos descendientes de figuras prominentes de la II República, muy conocidos y de renombre, aunque la mayoría de aquellos eran simples herederos de personas de izquierda anónimas. Entre tales filas estaban los jóvenes que volvían del exilio, principalmente de Francia. Se trató de una generación que retornaba a un sistema político ya decrépito y apunto de dar su penúltimo estertor. Previamente, creían que iban a cambiar el mundo con sus educados ideales en pos a la igualdad, legalidad y las ansias de libertad (5).

 Sin embargo, de entre toda esa enorme pléyade de parias, la que más abundaba sobre los reclutas era la procedente de barrios marginales de grandes ciudades o de poblaciones humildes del campo andaluz. En contraposición, el soldado que apenas destacaba sobre el Sáhara era aquel acólito al Jefe del Estado, Francisco Franco. Ese perfil fanático tan solo se hallaba entre los mandos militares del ejército que hacían carrera, o a través de la presencia de secretas que andaban realizando labores de espionaje o contrainteligencia hacia los propios alistados (6).



Semejante tropa de soldados vivía en una encrucijada, por una parte prestaban servicio marcial encuadrado ante un ejército colonial de evidente estirpe fascista y represiva. Por la otra, se producían bajas de soldados y pérdidas humanas por acciones con fuego real del Frente Polisario y grupos terroristas marroquíes.

Un mero comentario de alivio por cualquier sujeto del destacamento ante la muerte del dictador era rápidamente silenciado por el resto de compañeros, por un temor real y evidente desafecto en forma de arrestos hacia la Unidad.
Mientras, unas veces comandos promarroquí como el Frente de Liberación y Unidad (FLU) y en otras ocasiones el propio Frente Polisario, realizaban atentados indiscriminados contra el ejército colonial español u operaciones guerrilleras contra la empresa Fos Bucraa S.A., la cual era custodiada por tropa militar. Unas acciones de sabotaje y terroristas que padecían unos reclutas enviados por el régimen al Sáhara, para mantenerlos alejados lo máximo posible del poder central y capital madrileña o como castigo por su procedencia social.



Años antes del abandono del Sáhara, el generalato franquista había asimilado sobre su conciencia la derrota militar por la guerra de Ifni (1957-1958) contra las Fuerzas Armadas Reales marroquíes (ALN-Sur). Una especie de milicia ultranacionalista próxima a la tesis expansionista de la familia alauita. Los fallecimientos se ignora sí llegaron a ser cuantiosos sobre los reclutas españoles destinados a Ifni, pues no se conocen cifras de víctimas o pérdidas para tal conflicto armado en uno y otro bando. 

La falta de preparación castrense y la escasez de equipamiento logístico sobre Ifni fueron algunas de las razones determinantes que causaron uno de los desastres más relevantes, sufrido durante el franquismo. Quizás aprendida la lección en Ifni por el Estado Mayor, para la demarcación del Sáhara, si cabe. Ocurrió que el ejército colonial estaba relativamente bien provisto de material bélico moderno, al igual que contaba con destacamentos profesionales como la Legión para dar cualquier respuesta militar ante un inminente ataque armado por Marruecos, Mauritania o el Frente Polisario.

En noviembre de 1975 con un dictador agonizando sobre la cama y un rey español atónito con el panorama político mundial que le esperaba, Juan Carlos de Borbón, bajo palio de la administración norteamericana, gestiona lo pactado ante la ONU tras la Marcha Verde (7). El monarca Hassan II se sale con la suya. Había organizado y lanzado, sin escrúpulos, a una población civil marroquí al desierto, aunque provista de recursos así de víveres y agua, además de viajar y pretender acceder al Sáhara con el Corán bajo el brazo. 

Asimismo, cuando dicha expedición se apresuraba a penetrar sobre un campo minado, las altas esferas de la dictadura española (ministros Solís y Carro) lograron viajar a Marruecos y parar la Marcha Verde, pues de persistir en el camino los expedicionarios habrían padecido nefastas consecuencias sobre sus vidas. Al entrar ante una nueva escalada del problema territorial ya abierto con Rabat. Si aquellas gentes llegan a cruzar el límite de la frontera saharaui, donde además de las minas toda una batería de cañones estaba preparada y lista para ser lanzada contra cualquiera a su alcance.

Primera serie de tres monedas conmemorativas que homenajean al Frente Polisario.

La República Saharaui se establece en 1976, dirige actualmente un Territorio No Autónomo según las Naciones Unidas. Comprende bajo su autoridad desde el 30 de agosto de 1988 las áreas de Río de Oro y Saguía el-Hamra, donde se encuentra la localidad, Bir Lehlu (8). La RASD no cuenta con un Banco central, aunque posee código ISO para actuar su moneda de forma similar a una divisa internacional, EHP, y tasa de cambio 1 euro (EUR) = 166,386 ptas saharauis (EHP).


El anverso de la moneda (KM#35) nos ofrece el escudo de armas nacional de la RASD. Mientras en reverso figura la imagen de una guerrillera del Frente Polisario y hace referencia a la capital provisional de Bir Lehlu 1976-1996 (9) en el XX aniversario de la proclamación del Estado saharaui. Luego, destaca la simbología reivindicativa de corte bélico e independentista, en contraposición a posteriores series.

Con fecha de emisión de 1996 la RASD acuña en plata (33,54 gramos de peso y 42 mm de diámetro) con una tirada estimada en 4.000 piezas por valor facial de 5.000 pesetas saharauis. La amonedación se realiza por una empresa española: Servicios Documentales Filatélicos y Numismáticos S.A. (Madrid) (10). La cual realiza un excelente trabajo de calidad (pureza plata 0,920), impresión y diseño. Sin embargo no se conoce ninguna otra actividad de elaboración de una acuñación adicional por esta compañía a parte con la RASD. SDFN S.A. tuvo que reducir su capital social, pasando de 300.000 a 200.000 euros en 2016 (11). (10).

The first series of three SADR commemorative coins was issued in 1996 in honor of the XX Anniversary of the declaration of independence of the SADR. The plot of one copper and two silver coins tells us about the ongoing armed struggle for sovereignty: a Sahrawi man with a machine gun, a girl with a rifle, a land-rover with militia fighters of the POLISARIO Front (Standard Catalog of World Coins, 1901-2000, 2018) (12).



La moneda (KM#36) muestra un coche militar con unos guerrilleros armados. El Land Rover Santana fue uno de aquellos vehículos que las fuerzas de la Policía Territorial y Agrupación de Tropas Nómadas de Sáhara pasan primero al control del Frente Polisario (13). 

La posterior serie oficial de 1997 cambiaría el mensaje un tanto guerrillero, por su simbología con respecto a esta serie de 1996. La siguiente emisión cuenta con una temática de índole más religioso y pacificista en sus imágenes acuñadas. La misma coincide en el tiempo (1997) con una serie de amonedaciones realizadas desde Venezuela sobre oro y plata. Donde destaca la figura de líder El-Uali, fundador del Frente Polisario y primer presidente de la RASD, muerto a manos del ejército mauritano. El-Uali se muestra ante la pieza monetal junto al revolucionario americano Simón Bolivar. 

En cambio, la temática política no se aborda para los 50 tipos de piezas de fantasía o exonumia (14) que comienzan a acuñarse a comienzos de 1990 hasta 2001. Estas series reflejan elementos y emotivos de manera más banal o costumbrista, junto con temáticas que abordan desde diferentes Olimpiadas como Barcelona 92 o Sidney 2000, mundiales de la Copa de Futbol en EUA de 1994, Barcos, La Fauna, Dinosaurios, Aviación (coloreada a mano), Pioneros de la Humanidad y hasta al Papa católico. 

La República Popular Democrática de Corea durante 1997 y hasta 2002 acuña para la RASD. Desde 2004 al 2010 lo hace la ceca de Conakry, en la cercana Guinea. En 2016 China se apunta también a amonedar bajo el nombre de la RASD y elabora 4 piezas dedicadas al antiguo Egipto. 

Al contrario, las monedas de 1996 y 1997 se consideran de tipo no circulante (16), pero a su vez son oficialmente conmemorativas por un decreto de la RASD con fecha de 10 de enero de 1996. El día 27 de febrero de 1996, el presidente de la RASD anunciaría que la peseta saharaui es su moneda oficial (15). Sin embargo la propia constitución saharaui no reconoce en ningún precepto como tal esta atribución de forma expresa ante el texto original y siguientes.

Por tanto, además de estas monedas conmemorativas que podemos observar dos de ellas en imágenes, existen una serie de piezas que aparecen a partir de 1990 en diferentes circuitos numismáticos. Éstas son consideradas por algunos numismatas como moneda de fantasía y otros expertos las catalogan directamente como fichas o tokens. A pesar de ello, los 50 tipos son elaborados principalmente por la Casa de la Moneda de Cuba en la Habana, y podría ser que es allí donde se distribuyen como un souvenir. A continuación el resto de amonedaciones se han elaborado por otros países también amigos del pueblo saharaui.

Testigo de dicha colaboración fraternal Cubano-saharaui es la acreditada imagen de un cuño para elaborar dicha peseta saharaui, que aparece de entre varios cuños ante una fotografía del libro de José María Aledón sobre la pecunia propiamente cubana (17).

Aunque debemos aclarar que todo este numerario acuñado por Cuba no era para su uso como moneda circulante, es decir, con poder liberatorio de intercambio en el territorio controlado por el Frente Polisario, al igual que ante los campamentos de refugiados sobre Argelia. Como parece ser declararía al respecto a su no circulación de tales piezas tras una visita del MINURSO, Organización dependiente de las Naciones Unidas para el Referéndum sobre el Sáhara Occidental. Dado que ante el territorio bajo control de la RASD, así sobre los campamentos como el de Tinduf en Argelia, para el caso de usarse alguna moneda circulante es el Dinar Argelino (DA).

Pese a todo, podemos encontrar piezas monetales saharaui cuya ceca es La Habana (Cuba), y que abarcaría los siguientes valores nominales de 1, 2, 5, 50, 100, 500 y 1.000 ptas (EHP). Fueron elaboradas en metales como latón, cobre, cuproníquel y acero niquelado. Así como sobre metales preciosos, plata y oro.

El Frente Polisario fue declarado bajo sospecha su financiación en 2020 por la oficina europea anti-fraude, mediante una moción del parlamento en Bruselas. Dado que éste, presuntamente, financiaba la adquisición de armas (18).


Mapa: Naciones Unidas

Imágenes de Edchera, Sáhara Occidental.

Bibliografía:

Gassió, Xavier (2020): Sáhara Español. El último reemplazo. Arzalia Ediciones.

Gómez, Emiliano (1992): Del Sáhara español a la República saharaui. Instituto del Tercer Mundo Ediciones.

Notas al pie:


(2) Centro en Sáhara Occidental: 

Oficinas y Centros en Marruecos: 

(3) Fosfato y caladeros de pesca. Tras la descolonización española y ocupación marroquí se descubrió yacimientos de gas y petróleo.

(4) El Estado Español ha venido ejerciendo, como Potencia administradora, plenitud de competencias y facultades sobre el territorio no autónomo del Sahara, que durante algunos años ha estado sometido en ciertos aspectos de su administración a un régimen peculiar con analogías al provincial y que nunca ha formado, parte del territorio nacional. BOE 278 de 20/11/1975 http://www.boe.es/boe/dias/1975/11/20/pdfs/A24234-24234.pdf

(5) Comienza así la otra transición, la de los pueblos. Pero se equivocaron, porque muy poco cambió en España tras la llegada de la democracia.

(6) La España franquista nació de un golpe de Estado al legal y legítimo gobierno de la II República en 1936. Por ello siempre articuló su represión para el interior de la propia nación. Su enemigo no se localizaba ni en la URSS, ni en ningún otro Estado marxista o no, o frente a los pocos países que socorrieron a la II República. De ahí que el objetivo principal a la hora de aplacar al adversario político que tuvo el régimen, fue como tratar de administrarse de cara a un improbable e hipotético estallido o revolución social en clave interno. Es decir, el objetivo principal de los acólitos del fascismo español era alejar del centro de poder en Madrid a quienes contaban con sospechas independentista, nacionalista o simplemente de tendencias izquierdistas.

(7) LEY 40/1975, DE 19 DE NOVIEMBRE, SOBRE DESCOLONIZACION DEL SAHARA. Jefatura del Estado.


(9)Anton Andreev (2023): COMMON CATALOG OF COINS AND TOKENS OF THE SAHRAWI ARAB DEMOCRATIC REPUBLIC 1990-2020.



(12)Anton Andreev (2022): On the Issue of Monetary Circulation in the Sahrawi Arab Democratic Republic. JCEEAS,Pág 158.

(13) Guerrilleros para unos y muyaidines para otros, acabaran en las Fuerzas Armadas Reales Marroquíes, o en las Fuerzas Armadas Mauritanas. 




(17) Aledón, José María (1999): La Moneda de Cuba, Dobler Difusiones, Pág.28.
Parece ser que en 1980 Cuba reconoce a la RASD, y como primer X aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, Cuba acuerda o tuvo a bien elaborar este regalo en forma de acuñación de monedas.

martes, 5 de marzo de 2024

FONDO DE PAPEL MONEDA PUESTO EN CIRCULACIÓN POR EL ENEMIGO

 


Todavía no se ha hecho público el resultado de la auditoria para la reparación económica por la Guerra Civil y el franquismo, en una clara alusión directa a las incautaciones padecidas en el transcurso de la rebelión armada y posterior dictadura fascista. 


Cabría recordar la propuesta del Congreso de los Diputados en octubre de 2022. A raíz de la aprobación de la Ley de Memoria Democrática, que especifica el desarrollo de una normativa con la finalidad de aplicarse en materia de restitución, rehabilitación y satisfacción para con las víctimas.


Se desconoce conclusión alguna tras este nuevo marco impositivo. Una vez cumplido y superado el plazo por un año que se dio de margen la Administración General del Estado respecto el inventariado de bienes y derechos incautados durante y al acabar la guerra(1). Concretamente en lo relativo a la investigación sobre el papel moneda(2) arrebatado a la Segunda República, y que fue puesto en circulación tras el 18 de julio de 1936. 


En definitiva, se trata de dinero que estuvo prohibido conservar conforme ganaba territorio las tropas rebeldes, pues éstos habían equiparado la mera tenencia por particulares de la peseta republicana con un acto ilícito de contrabando. Ordenándose por tanto el inmediato depósito ante el Banco de España burgalés (BdE) o de lo contrario el tenedor iría a la cárcel.


Al final de la guerra, en abril de 1939, a cambio de las pesetas republicanas en curso con posterioridad al golpe de Estado se entregaba al ciudadano un vale por parte de entidades financieras, o si era preciso por acólitos fascistas municipales. 


El dinero de la república debía conmutarse por un documento con un encabezado un tanto enrevesado, Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo (Ver imagen). Un mero recibí por depositar el efectivo que aún quedara en manos de la población. Sin embargo, nunca se restituyó a sus poseedores/as tales capitales incautados(3).


Básicamente, quien dejó congeladas las cuentas bancarias durante la guerra no asumiría caer su nivel adquisitivo de ahorros de manera vertiginosa. Pero, en cambio, ocurría una circunstancia muy distinta por guardar gran parte del dinero en efectivo.


La ley de canje fue una norma más, de las tantas que se utilizó con una finalidad para la humillación desde los vencedores hacia la II República. El país quedó destruido, no obstante los derrotados después de la guerra continuarían afrontando su vida bajo una situación de absoluto descalabro y penuria económica(4). 



Esta guerra monetaria declarada por el fascismo franquista era algo perfectamente planificado para la consecución de la victoria final. El propio José Larraz López (BdE Burgos) admitía ya en 1938, que las iniciativas implementadas sobre política monetaria por la insurrección tuvo una posición militar decisiva contra el único Estado legal y legítimo que hubo sobre el territorio. 



La autodenominada Junta Técnica del Estado en Burgos, en un decreto del 12 de noviembre de 1936, había declarado ilegales los billetes puestos en circulación por el BdE republicano de Madrid a partir del 18 de julio de 1936. En cuanto al papel moneda con anterioridad a dicha fecha, primero se estampillaría con un sello en seco para tener validez formal sobre la demarcación controlada por los sublevados. Luego, el resto de masa monetaria empieza tímidamente con el canjeado mediante papel fraccionario de la Casa Portabella. Posteriormente el cambio se hizo para una mayor envergadura de tirada, con billetes elaborados por la Alemania nazi y la Italia fascista, siendo emitidos por la insurgencia española y rondaría los 48.000 millones de pesetas hasta 1940. 


Conforme ocupaban distintas localidades, ordenes oficiales franquistas establecían regulaciones acerca del periodo de canje sobre el papel moneda para un lugar determinado. Principalmente a ejercer el intercambio ante sucursales del BdE de Burgos, al igual que Cajas de Ahorro.


La anulación de billetes fue una importante arma de guerra que desestabilizó al sistema monetario republicano. Causando inflación a través de una baja cotización bursátil de la peseta republicana. Además de su introducción en el bando republicano para financiar operaciones de sabotaje por quinta columnistas.


Con todo y con eso, el canje del llamado dinero marxista o rojo para la gente supuso un considerable problema añadido. Visto que causó el empobrecimiento a millares de personas, empresas y entidades que simplemente por el azar se encontró residiendo sobre una zona no controlada por los alzados al inicio o mientras duró la guerra. 


Desde la entrada en vigor de las diferentes ordenes para el cambio sobre la base monetaria y hasta llegar a la permuta por un vale, las radios y periódicos del área en rebelión, al igual que medios de comunicación del extranjero, no cesaron todos ellos en difundir que sólo eran válidos determinados billetes bajo ciertos parámetros de números y series. Por el contrario demás billetaje sin contar con los criterios definidos no sería aceptado como valor de cambio por la autoridad franquista. Haciendo entrega, en la mejor de las circunstancias, de un recibí por el deposito de pesetas republicanas. 


Entonces acabó sumiéndose en la incertidumbre a la mitad del territorio, pues al terminar la guerra hay quien se quedaría sin recursos ni dinero si lo único que conservó en su poder eran pesetas emitidas durante el gobierno del Frente Popular. 


También provocó que aquellos que poseían billetes válidos lograran enriquecerse de forma rápida y fácilmente, pues quien se instaló en Barcelona, Madrid o Valencia con divisa fascista tras la ocupación de las ciudades, pudo comprar prácticamente cualquier cosa a precio de saldo (tierras, casas, empresas, etc)(5). Como dijo Pedro Voltes; desde los tiempos de la desamortización de Mendizábal (1836), no se había registrado en España un cambio tal de patrimonios y caudales de tal envergadura, que por supuesto iba en beneficio de los afectos políticamente a la España surgida del 17 de julio(6).

 

El 7 de septiembre de 2018, el Boletín del Congreso de los Diputados publicó una Proposición de Ley presentada por el grupo parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya, cuya propuesta pretendía enmendar la Ley 52/2007, de 26 de diciembre(7). En lo relativo a bienes incautados, entre ellos el dinero saqueado a civiles. Abordaría reglamentariamente un procedimiento para restituir a las personas perjudicadas, o en su caso, a herederos. En torno aquel caudal robado por el régimen de Franco que conformó el denominado Fondo de papel moneda puesto en circulación por la República(8).


La estimación del dinero incautado podría rondar más de 8.700 millones de euros. Tras la aprobación de la Ley de Desbloqueo, de 7 de Diciembre de 1939, el decremento de la oferta monetaria para el área republicana se había estimado sobre unos 6.000 millones de ptas. de 1939, es decir, en más de 8.700 millones de euros a precios actuales. Sin embargo existen estimaciones contables por más del doble.


La masa de billetes en circulación para España hasta el 18 de julio de 1936 se componía de una heterogénea colección de diferentes tipos de billetes emitidos desde 1906. De esta manera, la Junta de gobierno franquista reconocía las siguientes emisiones de Alfonso XIII: 


  • 25 ptas de 24 de septiembre de 1906. Sin Serie y Serie A/C. 


  • 25 ptas de 15 de julio de 1906. Sin Serie.


  • 50 ptas de 24 de septiembre de 1906. Sin Serie y Serie A/C. 


  • 50 ptas de 15 de julio de 1906. Sin Serie.


  • 100 ptas de 30 de junio de 1906. Sin Serie y Serie A/D. 


  • 100 ptas de 15 de julio de 1907. Sin Serie.


  • 500 ptas de 28 de enero de 1907. Sin Serie.


  • 500 ptas de 15 de julio de 1907. Sin Serie.


  • 1000 ptas de 10 de mayo de 1907. Sin Serie.


  • 1000 ptas de 15 de julio de 1907. Sin Serie.


También una parte de las siguientes emisiones que circularon durante la II República: 


  • 100 ptas del 1 de julio de 1925 que carecían de Serie, las series desde la A a la C, hasta D 2.000.000. Grabados del anverso Felipe II y El Escorial. Viñeta del reverso La Silla de Felipe II. 

 

  • 25 ptas de 12 de octubre de 1926, que carecían de Serie, reconocida toda la emisión. Grabados del anverso San Francisco Javier Viñeta del reverso San Fco. Javier bautizando a los indios.


  • 50 ptas de 17 de mayo de 1927, que carecían de Serie, reconocida toda la emisión. Grabados del anverso Alfonso XIII y el Palacio Real de Madrid. Viñeta del reverso «La fundación de Buenos Aires por Juan de Garay».


  • 500 ptas de 24 de julio de 1927, sin Serie hasta 1.602.000. Grabados del anverso Isabel la Católica y el Patio de los Leones. Viñeta del reverso Escudo de los reyes católicos.


  • 1.000 ptas de 24 de julio de 1927, sin Serie hasta 3.646.000. Grabados del anverso Carlos I. Viñeta del reverso Portada del Alcázar de Toledo.


  • 25 ptas de 15 de agosto de 1928, sin Serie y Serie A hasta A8.640.000. Grabados del anverso Calderón de la Barca y su monumento en Madrid. Viñeta del reverso Escena de la devoción de la Cruz. 


  • 50 ptas de 15 de agosto de 1928, sin Serie y Serie A hasta A7.780.000. Grabados del anverso Velázquez y el Museo del Prado. Viñeta del reverso «La rendición de Breda» por D. Velázquez.


Parte de este billetaje fue emitido por Alfonso XIII, y la otra comenzó a circular desde 1931 hasta antes de comenzar la guerra. Sólo estos billetes pudieron cambiarse por papel fascistizado (estampillado) o emitido en su momento por el BdE de Burgos. 


Aún hay quien espera una solución y reconocimiento a la mera negación de aquellos capitales o ahorros que fueron entregados y depositados a través del Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo, como reflejan los propios recibís o justificantes bancarios o municipales, que unas pocas personas guardan hoy día en su poder. Testigo directo de las confiscaciones que se produjeron en el Estado español durante el pasado siglo XX. 


NOTAS AL PIE:


(1) En virtud al punto 2 del artículo 31, incluido en el capítulo III, De la reparación, en base a la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.


(2) La Administración General del Estado promoverá las iniciativas necesarias para la investigación de las incautaciones producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra y la Dictadura y, en particular, realizará una auditoría de los bienes expoliados en dicho periodo, incluyendo las obras de arte, el papel moneda u otros signos fiduciarios depositados por las autoridades franquistas, así como la imposición de sanciones económicas en aplicación de la normativa de responsabilidades políticas”.


(3) Un informe del Banco de España fechado el 11 de marzo de 1938 eleva la incautación a 35 millones de ptas, que serían al cambio más de 3.000 millones de euros, con unos 1.500 afectados. La Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (APIGF), presenta una base de 747 perjudicados a quienes los golpistas embargaron más de 10,5 millones de ptas que serían en la actualidad más de 900 millones de euros. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/congreso-da-primer-paso-investigar-dinero-republicano-incautado-golpistas-franco_1_6289186.html Consultado13/10/2020 a las 20:56.


(4) Martín Alarcón, Julio. (2017): “Dinero rojo: así arruinó Franco a los republicanos derrotados”. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-06-29/dinero-rojo-franco-republica-guerra-civil_1406693/ Consultado: 04/06/2020 a las 19:36.


(5) De Francisco Olmos, J.M. (2004): Pp 79-80. “El estampillado de billetes de banco. Alteración de un documento económico como medio de propaganda”. Revista General de Información y Documentación, Universidad Complutense, Madrid, 14, núm. 2. 


(6) Voltes, P. (2001): Pp 297-298. “Historia de la Peseta”. Editorial Ensayo edhasa, Barcelona.


(7) Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. 


(8) Así, como aquel dinero depositado en las cuentas corrientes del BdE con el título de Billetes de canje desestimado, con un valor actualizado al año en curso. Donde una comisión creada a tal efecto decidiría sobre la validez de dicha acreditación, siendo prueba los asentamientos de entrega que disponga el actual BdE y, en caso positivo, procedería a su inmediata devolución con un valor actualizado. Además, se establecería reglamentariamente el derecho a intercambiar papel emitido por el gobierno de la II República de emisiones de 1928 a 1939 por divisa de curso legal. Dicha parte de la propuesta quedó rechazada por el pleno de la cámara del Congreso de los Diputados español.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:


Banco de España (1979). Los billetes del Banco de España 1782-1979, Madrid. 


Barciela Carlos (2009). La Economía y la Guerra. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 8, pp. 13-34.


Bonet Correa José. El ordenamiento monetario español y el nuevo régimen jurídico de control de cambio. Estudios Legislativos.


Casanova Julián (2017). La guerra civil española, 80 años después. A propósito. AH Enero 


Clavero Sánchez, Antonio (2019). LA POLÍTICA MONETARIA DE LA PESETA DURANTE LA GUERRA CIVIL 1936-39. La implicación de Italia y Alemania en la creación de base dineraria https://www.eumed.net/libros/1892/index.html


Cobo Huici, R. (2018). Cobo Huici, R., Papel moneda emitido por los organismos estatales, entidades locales y sindicatos durante la Guerra Civil en el norte de España, Oviedo, 2018. 


Comín Francisco (2009). La doble factura de la financiación de la Guerra Civil. Texto correspondiente a la intervención del autor en 12 Curso de Pensamiento Carlos Gurméndez.


Economía Aragonesa (2001). Servicios de Estudios Ibercaja. Diciembre, 16. 


Economía y Guerra Civil española (2009). Pasado y Memoria .Revista Civil Contemporánea nº 8.


Escario Regina, Sabato Marcela y Gadea Dolores (2011). La sombra monetaria del déficit en la España de la peseta Monetary shadow of deficit, Spain 1874-1998. Investigaciones de Historia Económica Universidad de Zaragoza 


Feria, Rafael. 1937-2002: Principio y final de la peseta fiduciaria. Director General Fundación Real Casa de la Moneda 


Francisco Olmos J.M. (2009). Los calendarios propios de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras. La doble datación en la documentación oficial del “bando nacional” durante la guerra civil española (1936-1939). Universidad Complutense.


Laiz, A., (2017). Catálogo especializado EDIFIL de billetes de España, Madrid.

 

La moneda a la Guerra Civil espanyola: art, disseny i propaganda (2019). La moneda a la Guerra Civil espanyola: art, disseny i propaganda. XXII Curs d’Història Monetària Hispanic. Gabinet Numismàtic de Catalunya  27  i 28 novembre de 2019.


López Díaz, M (1994). «Guerra Civil Española», Feria, R. (dir.), Cien años de historia. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid. 


Martín Aceña Pablo Los problemas monetarios durante la guerra civil española. Universidad de Alcalá.


Pablo Martín-Aceña, Elena Martínez Ruiz, María A. Pons (2010). War and Economics: Spanish Civil War Finances Revisited.Universidad de Alcalá.


Martorell Linares, J.M  (2001). Historia de la peseta. La España contemporánea a través de su moneda, Barcelona.

 

Molina Franco, Lucas (2015). La ayuda militar alemana a España 1939-1945. Premios Defensa. Trabajo Seleccionado.


Montaner Amorós, J. (2001). Billetes del Banco de España durante la Guerra Civil, Valencia, 2001. 


Palos Ibáñez, Javier (2015). La Economía en España durante la Guerra Civil. Universidad de Zaragoza.

 

Pérez García, J.M. (2017). «Las características de seguridad papeleras de los billetes de banco», Actas del XII Con- greso Internacional Historia del papel en la penínsu- la Ibérica, Santa María da Feira, 2017. 


Pulido Mancebo, José Santos (2018). Acontecimiento en el ámbito bancario y financiero durante la guerra civil española. Cuadernos Republicanos, n.o 97 Primavera-verano 2018 - ISSN: 1131-7744.


Rejón Paniagua, Estefania (2018). La Hacienda Pública en el franquismo. Universidad de Valladolid. 


Rincón Carrasco, Daniel (2012). Propaganda política en la guerra civil: la emisión de billetes. Ab Initio, Núm. Ext. 2.


Sánchez Asiaín, José Ángel. Lara y la tormenta monetaria del 36. Papeles y memoria. 

 

Santacreu Soler, J.M. (2002). Peseta y política. Historia de la peseta 1868-2001, Barcelona. 


Velarde Fuertes, J. (2000). «La guerra de las dos pesetas, 1936-1939».


García Delgado, J.L.; Serrano Sanz, J. M., Del Real al Euro. Una historia de la peseta, Barcelona. Colección Estudios Económicos, 21.